
Suplemento “Estela” del diario Faro de Vigo, Decano de la Prensa de España. Con la firma de Fernando Franco, se publicó este reportaje sobre Angeles Ruibal. Su título: «De niña campesina cantaba mientras araba, ordeñaba o podaba las vides». Subtítulo: A sus 75 años, tras muchos kilómetros de música desde que empezó con Sergio Aschero, enamorada otra vez, prepara dos Cd. Uno con temas de Rosalía y otro de la Kruckenberg
Abre el reportaje a Angeles Ruibal el periodista Fernando Franco diciendo…
Una niña cuya memoria infantil se nutrió del paisaje rural más gallego. Con un padre culto que jugaba con ella a recitar a los clásicos y cantar zarzuelas. De una madre que pintaba en tiempo libre. A sus 14, el vacío de la muerte paterna que la obligó a vivir años como campesina. Ordeñaba y faenaba el campo entre canto y canto. Una niña así tenía todos los ingredientes para ser artista. Como su hermano José Ruibal, dramaturgo de culto, o su hermana Mercedes Ruibal, pintora reconocida. Su otra hermana, Marisa, pintora también aunque tardía como tardío fue poeta su hermano Fernando. Estos dos últimos tuvieron que vivir de otras cosas. Aquella niña se convirtió en cantante internacionalmente reconocida, formando dúo con Sergio Aschero. Luego volaría por su cuenta, tras años de silencio. Ha vuelto en definitiva a aquella esencialidad que le insufló el padre: dar voz a los poetas españoles. Aquella niña del 40 tuvo una vida sentimental agitada que la llevó por tres matrimonios y otros amores que le dejaron dos fantásticas hijas relacionadas con el arte. Ahora, a sus 75 años, vive recién enamorada otra vez de un comunicador y tanguero. Una artista que siempre amó. Que regaló alegría y que ahora trabaja gozosa en dos nuevos discos.
Angeles Ruibal “Mi niñez en San Andrés de Xeve”
«La vida me trajo al mundo en una familia muy especial. Mi padre, José Ruibal Castro era un hombre con amplios estudios y me educó recitando versos de Rosalía, Bécquer, Calderón de la Barca, Quevedo. Y cantando zarzuela. De ahí me viene el amor por el canto y la poesía. Era un gran cómico. Una señora de nuestra aldea, San Andrés de Xeve, le dijo un día: «Don Pepe, voy a jugar a la lotería». Él le contestó: «Para qué quieres más dinero si ya eres rica». Ella le respondió: «No es para mí, es para usted, quiero sentarlo en una silla para que hable todo el día y nos haga reír». Mi papá fue la persona más importante en mi educación primaria. A mis catorce años me quedé desangelada con su partida. Entonces me dediqué a ser campesina. Junto a mi madre, Aurora Argibay Iglesias, que después fue la pintora Yoya. Vivíamos en una casa grande con muchas tierras y animales que había que atender. Mis cuatro hermanos estaban lejos. Y no les gustaba nada la vida en la aldea. Siendo casi una niña me hice cargo de todo el trabajo del campo dirigida por mi mamá. Para mí fue una etapa maravillosa. Me sentía muy importante. Cuando vivía mi padre, que era Secretario de Ayuntamiento nos podíamos permitir el lujo de tener muchos jornaleros. El último fue el del Concello de Avión). Pero a su muerte, mi madre no recibió ninguna pensión como viuda y todo cambió para nosotras».
Angeles Ruibal “Mi vida como campesina con cantares y sueños”
«En ese momento mi hermana Mercedes Ruibal ya había vuelto de Buenos Aires. Estuvo ocho años junto a nuestra familia Argibay que vivía en Argentina. Allá se había hecho pintora al lado de Laxeiro. Ella vivía en Madrid entonces, trabajando en una fábrica de cerámica donde decoraba las piezas. Pero pronto lo dejó para dedicarse por entero a su pintura, obteniendo importantes premios. Mi hermano, el dramaturgo José Ruibal, aún estaba en Montevideo trabajando de periodista y metido en política. Fernando tenía una constructora en Vigo y Marisa, hoy también pintora, estaba casada en Pontevedra con el comerciante Maximino Villaverde. Tenían la tienda «El Buen Gusto» en Calle de la Oliva y un hijo recién nacido. Así que yo vivía sola con mi madre y todo el trabajo duro a mi cargo a pesar de ser la más joven de sus hijos.
Angeles Ruibal “El trabajo en nuestras fincas me enseñó muchas cosas”
Me tomé muy en serio la tarea de cuidar el campo y los animales y entre canto y canto trabajaba feliz. Cada día ordeñaba cinco vacas, vendía su leche. Amasaba y horneaba el pan cada semana y hacíamos el vino cada año, habiendo podado antes con maestría las vides. Nada me era imposible. Mi parte artística fue creciendo conmigo mientras trabajaba la tierra. Nunca dejé de soñar. Cada cosa difícil que tenía que realizar, lo hacía como si fuera una actriz. Como si estuviera en el libreto que cada día tenía que interpretar. No protestaba nunca y disfrutaba mucho de mis labores. Desde muy pequeña cantaba y recitaba en la Iglesia. Seguía las pautas que marcaba mi padre, que había estudiado para ser cura. Además era requerida por las compañías de teatrillos ambulantes que pasaban por San Andrés de Xeve actuando con ellos. En el pueblo me llamaban La artista«.
Queda más historia por contar, transcribiendo el reportaje publicado en Faro de Vigo. Mientras tanto va una de las canciones que Angeles Ruibal aprendió en la niñez. Es Golondrinas de Gustavo Adolfo Bécquer. Se la enseñó su padre cuando aún no sabía leer
Angeles Ruibal Pontevedra Galicia España
Muchas gracias Angeles .Me ha encantado conocer tu vida tan intensa y fascinante, en la que se conjuga el arte con la lucha contra la adversidad dignamente aceptada.
Un orgullo conocer de cerca tu faceta humana y tu talento artístico
Mil besos amiga
Gracias mi querida Carmen!!
Para mi fue estupendo haber vivido esos años de campesina y me alegro que tu lo aprecies. El arte puede estar en las cosas cotidianas, solo hay que saber escuchar y sentirlo. Yo tuve esa condición y gocé cada instante.
Mi cariño para ti
Querida Àngeles: te felicito por estas páginas en las que se muestra tu brillo y dedicación con «gran éxito», a lo largo de tu trayectoria en el mundo del canto. Me ha gustado saber de tu infancia, adolescencia y de como supiste adecuarte y hacer frente en estas etapas a las dificultades que te planteaba la vida. Un enorme agrado leerte y poder acercarme a ti, junto con mi felicitación, un abrazo.
Gracias querida Esther! Me encanta tu comentario!
La vida nos lleva por caminos amargos y cada día tenemos que ponerle canto y poesía para embellecerlos. Eso fue lo que hice siempre y seguiré haciendo.
Un abrazo enorme amiga!!
Viviana Mastropaolo dice:
Es un placer escucharte, leer el reportaje, es un placer todo. Eres muy hermosa, por dentro y por fuera. Desde Formosa, Argentina, un beso enorme y Felicitaciones!!!
Vuestras palabras me llegaron a lo más profundo del corazón. ¡Gracias a los tres!
Os advierto que faltan dos notas más para mandaros toda la historia. Es una ventaja haber vivido tanto!
Te felicito Ängeles!!!!!!! que linda trayectoria!!!! y lo que faltaría contar me imagino!!!!!
Un abrazo grande desde Argentina – Mar del Plata . La Pulpería de Roberto
Mi querido Roberto, te mandaré el reportaje entero para que te regocijes… Gracias amigo!!
Mis abrazos!!
Qué belleza de artículo, querida de Angeles, da para una hermosa película, todo aquello, te inspiró más todavía, has tenido una gran experiencia de vida! y que linda canción nos cantas! Muchas gracias por todo ésto. Todos tus amigos te queremos y apreciamos tu arte. Un fuerte abrazo para tí. Nélida Caracciolo
Gracias querida amiga exagerada!!! Hago lo que puedo…!
Un fuerte abrazo!!
Emerger del trabajo y la pureza campesina! Qué prodigio! Lo vaticinaba su nombre: «Angeles». Ellos le dieron su voz…
Marta querida!! Qué cosas mas bonitas dices!!
Gracias poeta!!