Angeles Ruibal – «En 2011 José C. Cárdenas Zabala edita en su espacio online Música y Poesía un artículo. En él se refiere a los seis poemas en gallego de Federico García Lorca. Al hacerlo, nos menciona como Los Ascheros y Los Juglares. Muestra los dos LP donde grabamos temas lorquianos en gallego. A continuación reproduzco su texto y los invito a visitar, además, Pueblo de España Ponte a Cantar y La Copla Flamenco. En ambos con notas y análisis de mucha categoría»
-
Angeles Ruibal «Dice José C. Cárdenas»
El 27 de diciembre de 1935 el editor Anxo Casal, que muy poco tiempo después iba a sufrir el mismo trágico destino que García Lorca (fue fusilado en Galicia en 1936), terminaba de imprimir en Santiago de Compostela el volumen 73 de la Editorial Nós. Así nacían los Seis poemas gallegos de Federico García Lorca. El libro llevaba un prólogo de Eduardo Blanco-Amor, escritor gallego que, de cuyas palabras, iba a desprenderse asimismo un misterio. ¿Cómo logró Lorca hacer, en una lengua que no era la suya, una creación poética tan magnífica? Quizá la increíble capacidad de captación del autor sea la respuesta mas acertada, aunque gallegos como Guerra Dacal o Eduardo Blanco-Amor, pudieron haber hecho correcciones lingüísticas al texto.
-
Angeles Ruibal «Nos comenta del Manuscrito de Lorca editado en 1935»
Eduardo Blanco-Amor afirmó que solo conservó los originales y los facilitó en 1935 para su edición. Conservó Eduardo un montón de versos escritos en el reverso de facturas de hotel y de sobres amarillentos. Guerra Dacal decía al respecto: “Sobre los poemas gallegos de Federico, mi intención fue de servirle de diccionario viviente y -si me es permitido al decirlo- poético y discriminativo. El me decía un verso en castellano y yo lo traducía libremente al gallego buscando, como es natural, las palabras que a él mas pudieran impresionarle por color, sonido y evocación mágica. Si no le gustaba alguna -pura y simplemente en un juicio poético inmediato- yo le daba otra en opción, y él, augustamente, elegía la que le salía de los cojones líricos».
-
Angeles Ruibal «Valora que Lorca haya sabido expresarse con sentimientos gallegos»
Lorca logró expresar como nadie el universo gallego. Se enamoró de Galicia en su juventud, visitó esa tierra en años estudiantiles. Nos dejó páginas de su mejor prosa dedicadas a dibujar el paisaje, cantar las mansas lluvias y la mirada triste de sus habitantes. Escuchó el habla de la tierra, que no podía entender cabalmente y su musicalidad seguramente le cautivó. Los títulos de estos poemas son: Madrigal á cibdá de Santiago – Romaxe de Nosa Señora da Barca – Cantiga do neno da tenda – Noiturnio de adolescente morto – Canzón de cuna pra Rosalia Castro, morta- Danza da lúa en Santiago. Los cantantes que le han puesto música a estos poemas gallegos y los han cantado, son los siguientes…
-
Angeles Ruibal «Sobre Los Aschero y Los Juglares»
En 1969 se edita en Argentina un disco grabado por un dúo formado por un argentino (Sergio Aschero) y una española (Ángeles Ruibal), que se conocen en España y graban este primer LP llamado España, canto y poesía, con el nombre artístico de Los Aschero. De Federico García Lorca cantan tres temas, y entre ellos, el Romaxe da Nosa Señora da Barca con música de Sergio Aschero (está en el corte A7). Hay que tener en cuenta que Ángeles Ruibal es gallega. A su regreso a España, cambian el nombre del grupo por el de Los juglares, dedicándole un LP completo a Federico García Lorca. Incluyen de nuevo este poema (en el corte B6), y otro disco dedicado a Miguel Hernández.
Muchas gracias José Cárdenas por recordar nuestro trabajo… desde mi Galicia te canto Romaxe da Nosa Señora da Barca
Angeles Ruibal Pontevedra Galicia España
Edith Scandro
Tu voz llega al corazón. Esta canción en gallego se transforma en algo muy dulce en el idioma de esa región. Te agradezco, de verdad, éste remanso de música, canto y palabras que me has regalado. Eres una gran artista. Tienes el Ángel necesario para cautivar a quien te escucha.
Éxitos y un besazo querida Ángeles.
Tu siempre estarás en mi recuerdo querido Eduardo. Nos une el canto y la poesía.
¡Gracias!!!
Muchas gracias por mandarme este hermoso material y hacerme recordar los tiempos felices que compartimos cuando integraba el «Cuarteto Zupay» y durante aquella última vez que nos vimos en Buenos Aires, en ese estupendo recital interpretando a Yupanqui en nuestra Radio Nacional
Te quiero y te admiro!
Eduardo Cogorno