Entre los acontecimientos culturales 1986 con los que gobierno de Argentina, la colectividad española en Buenos Aires y diversas instituciones culturales del país del Plata, tributaron doce meses de homenajes a Federico García Lorca, al cumplirse los 50 años de su desaparición física, figura en lugar destacado el ciclo «Federico Hoy Aquí», una idea de la coreógrafa, bailarina y profesora María Fux, con música de su hijo, Sergio Aschero y el canto de Ángeles Ruibal, que conformaban el dúo Los Juglares, más elenco.
Ángeles Ruibal – Un ciclo inolvidable cantando a Lorca en Argentina
Tras el estreno y representaciones en el Teatro General San Martín de la calle Corrientes en la ciudad de Buenos Aires, en el Teatro Roma de la bonaerense ciudad de Avellaneda, se realizó una gira por provincias de Argentina: Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. El acto central celebrado en el Teatro General Alvear, organizado por la Embajada de España, fue abierto por el presidente de Argentina Raúl Alfonsín y se leyó un mensaje del presidente de gobierno de España, Felipe González.
Los Juglares, Ángeles Ruibal y Sergio Aschero actuaron junto a otros artistas argentinos y españoles, siendo coordinador el argentino Luis Alberto Quesada, escritor y poeta nacido en Lomas de Zamora (1919). La familia, española, vuelve a su tierra cuando él tenía dos años. Se enroló con los republicanos en la Guerra Civil, estuvo refugiado en Francia, fue encarcelado en Madrid y volvió a Buenos Aires donde murió en 2015.
Ángeles Ruibal – Volver a cantar a Lorca fue una gran experiencia
El dúo Los Juglares, Aschero / Ruibal, habían grabado todos los temas de estos conciertos en el LP «Lorca Los Juglares» editado en España por CBS COLUMBIA en 1973, que tuvo gran impacto, posicionándose por mucho tiempo entre los Top Ten de la época. Aún se los difunde cuando se quiere recordar a Federico García Lorca. El casete «Federico Hoy Aquí» (1986) contiene los temas del ciclo mencionado, la mayoría de ellos incluidos también en el long play Lorca – Los Juglares (1973) y que permiten conocer nuevas versiones de canto de Ángeles Ruibal, en muchos casos superándose en estas versiones de Buenos Aires.
Sorpresa
En este vídeo escuchamos el tema Sorpresa que forma parte del Poema de la soleá, del libro Poema de cante jondo (1921) de Federico García Lorca. En esta grabación, con música y acompañamiento de guitarra de Sergio Aschero, se luce, como siempre, la cantante de Pontevedra, España, Ángeles Ruibal
Muerto se quedó en la calle, / con un puñal en el pecho. / No lo conocía nadie. / ¡Cómo temblaba el farol! / Madre. / ¡Cómo temblaba el farolito / de la calle! / Era madrugada. / Nadie pudo asomarse / a sus ojos abiertos / al duro aire. / Que muerto se quedó en la calle / que con un puñal en el pecho / y que no lo conocía nadie.
Casida de las palomas oscuras
En este vídeo escuchamos el tema Casida de las palomas oscuras de Federico García Lorca con música y percusión de Sergio Aschero. En el canto, Angeles Ruibal. Al final del vídeo, hay un momento de Nana del caballo grande, uno de los temas estrellas con más difusión en las emisoras de radio de España y que figura entre los vídeos más vistos del Canal Aldiser, en este caso con la versión de «Federico Hoy Aquí – Argentina 1986», distinta de la grabada en 1973.
Sobre Casida de las palomas oscuras
Este poema fue dedicado a Claudio Guillén y forma parte del libro Diván del Tamarit (1936). Está al final del mismo, en un grupo de 9 poesías reunidas bajo el epígrafe de Casidas. La casida es una forma poética propia de la Arabia preislámica; se trataba de un género poético extenso, de más de 50 versos e incluso más de 100. No es el caso de la extensión en Lorca, que es uno de los poetas españoles que usaron en el Siglo XX esa denominación para titular determinadas producciones poéticas suyas.
Por las ramas del laurel / vi dos palomas oscuras. / La una era el sol, / la otra la luna. /«Vecinita», les dije, / «¿dónde está mi sepultura?» / «En mi cola», dijo el sol. / «En mi garganta», dijo la luna. / Y yo que estaba caminando / con la tierra por la cintura / vi dos águilas de nieve / y una muchacha desnuda. / La una era la otra / y la muchacha era ninguna. / «Aguilitas», les dije, / «¿dónde está mi sepultura?» / «En mi cola», dijo el sol. / «En mi garganta», dijo la luna. / Por las ramas del laurel / vi dos palomas desnudas. / La una era la otra / y las dos eran ninguna
Poema de la Soleá
Aquí destacamos en la portada a María Fux, que fue alma mater del proyecto, aportando la idea, coreografía y su danza, durante las presentaciones de 1986 en Argentina. Escuchamos el tema Poema de la Solea, de Federico García Lorca con música y percusión de Sergio Aschero. En el canto, Angeles Ruibal. Es el primer poema del grupo que Lorca tituló «Poema de la Soleá», dentro del libro Poema del cante jondo (1921)
Tierra seca, / tierra quieta / de noches / inmensas.
(Viento en el olivar, / viento en la sierra.)
Tierra / vieja / de candil / y la pena. / Tierra / de las hondas cisternas / Tierra / de la muerte sin ojos / y las flechas.
(Viento por los caminos. / Brisa en las alamedas.)
Memento
El tema Memento, que forma parte del libro Poemas del Cante Jondo (1921) agrupado en Viñetas flamencas de Federico García Lorca con música, guitarra y canto de Sergio Aschero.
Cuando yo me muera, / enterradme con mi guitarra / bajo la arena.
Cuando yo me muera, /entre los naranjos / y la hierbabuena.
Cuando yo me muera, / enterradme si queréis / en una veleta.
¡Cuando yo me muera!
Aire nocturno
El tema Aire de Nocturno (1919) está publicado en el «Libro de poemas» (1920), el primero que se editó de Federico García Lorca. La música, del guitarrista argentino Sergio Aschero, fue creada en Madrid (1973) para el disco Lorca Los Juglares (CBS Columbia), con la voz de Ángeles Ruibal y réplicas del mismo Aschero.
Tengo mucho miedo / de las hojas muertas, / miedo de los prados / llenos de rocío. / Yo voy a dormirme; / si no me despiertas, / dejaré a tu lado mi corazón frio. / ¿Qué es eso que suena / muy lejos? / Amor. El viento en las vidrieras, / ¡amor mío!
Te puse collares / con gemas de aurora. / ¿Por qué me abandonas / en este camino? / Si te vas muy lejos, / mi pájaro llora / y la verde viña / no dará su vino.
¿Qué es eso que suena / muy lejos? / Amor. El viento en las vidrieras, / ¡amor mío!
Tú no sabrás nunca, / esfinge de nieve, / lo mucho que yo / te hubiera querido / esas madrugadas / cuando tanto llueve / y en la rama seca / se deshace el nido.
¿Qué es eso que suena / muy lejos? / Amor. El viento en las vidrieras, / ¡amor mío!
Romance de la luna luna
Romance de la luna luna es el primero que aparece editado en Romancero gitano, poemario de Federico García Lorca que reúne trabajos comprendidos entre 1924 y 1927. El granadino lo dedicó a su hermana, Concha García Lorca, la hermana menor (A la que llama Conchita) nacida como él en Fuente Vaqueros (1903) y, aunque vivía en Madrid, fallecida en un accidente automovilístico en Valderrubio, Granada (1962)
La luna vino a la fragua / Con su polisón de nardos / El niño la mira, mira / El niño la está mirando / En el aire conmovido / Mueve la luna sus brazos / Y enseña, lúbrica y pura /Sus senos de duro estaño / Huye luna, luna, luna / Si vinieran los gitanos / Harían con tu corazón / Collares y anillos blancos / Niño, déjame que baile / Cuando vengan los gitanos / Te encontrarán sobre el yunque / Con los ojillos cerrados / Huye luna, luna / Luna, que ya siento sus caballos / Niño, déjame / No pises mi blancor almidonado / El jinete se acercaba / Tocando el tambor del llano / Dentro de la fragua, el niño / Tiene los ojos cerrados / Por el olivar venían / Bronce y sueño, los gitanos / Las cabezas levantadas / Y los ojos entornados / ¡Cómo canta la zumaya! / Ay, ¡cómo canta en el árbol! / Por el cielo va la luna / Con un niño de la mano / Dentro de la fragua lloran / Dando gritos, los gitanos / El aire la vela, vela / El aire la está velando
Angeles Ruibal – Pontevedra – Galicia – España
Una voz cristalina y bella para el poeta un gran homenaje!!!!!!! Gracias !!!