Querido hermano José Ruibal, Pepe, a ti te debo el nombre de Ángeles, mucha de mi educación, el camino al canto, la música y que tantas puertas me abriste en Madrid. Mi agradecimiento a Rubén Reyes y a toda su hermosa gente, por la difusión de tu obra, Los mendigos, puesta en escena en formato de vídeo con difusión al mundo desde la Universidad Veracruzana, Xalapa, Estado de Veracruz, Méjico
La Universidad Veracruzana tiene uno de sus campus en Lomas del Estadio S/N, Col. Zona Universitaria C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México. Allí se realizó la siguiente producción de El Taller Práctica Escénica C.
El viernes 21 de Mayo 2021 se transmitió el estreno, por la fapage de Facebook (fteatrouv), LOS MENDIGOS, en adaptación audiovisual en video para formato virtual del texto de José Ruibal, para jóvenes y adultos. El elenco de actores lo integraron Ada Bretón, Alicia de la Vega, Daniel Hernández Hurtado, Dayana May Antonio, Emilio A. Martínez Marín, Guadalupe Gaspar Ramírez, Juan de Dios Avilés Vallejo, Karla Vanessa García Vieyra, Laura Sánchez Vega, Marta Castillo Becerril, Esdrey Hernández Torres, Valente Franco. ASESORíA VOCAL: Maestro Carlos Albarrán. ASESORíA EN ILUMINACIÓN: Maestro Eduardo Mier. CARTEL: Maestro Miguel Hernández. APOYO TÉCNICO: Osmar Maldonado. DIRECCIÓN: Rubén Reyes.
Ha publicado Carlos Hugo Hermida Rosales:
19/05/2021, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) presentarán el 21 de mayo a las 20:00 horas, a través de Zoom, una adaptación de la obra Los mendigos del español José Ruibal Argibay.
La pieza es actuada y producida por alumnos del Taller de Práctica Escénica C de la Licenciatura en Teatro, dirigidos por Rubén Reyes Gama, maestro de este plan de estudios que realizó la adaptación del guion.
José Ruibal fue un dramaturgo e ideólogo comprometido con causas sociales que promulgaba el principio de “escribir contra el público”, ya que no buscaba complacer a los espectadores, sino abogar por un discurso profundo en el arte y utilizar al teatro como herramienta de protesta ante una sociedad gobernada por el poder y la ambición.
Reyes Gama mencionó que Los mendigos es “una obra donde la exploración con diversos materiales, el cuerpo del actor, la máscara, las sombras y las imágenes conviven con la cámara y dispositivos tecnológicos para construir un universo poético, dando así inmensas posibilidades expresivas y artísticas a los signos y símbolos que el teatro que Ruibal sugiere”.
Angeles Ruibal – Antes del estreno en Méjico de Los Mendigos, participé en esta tertulia internacional con el Director de la Universidad Veracruzana en Xalapa, el Director de la puesta en escena, colaboradores y alumnos que participan en la obra como actores, como parte de su formación teatral
Ángeles Ruibal – Gracias amigos de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa, Méjico
Les cuento de mi hermano, el dramaturgo José Ruibal, era el mayor de cinco hermanos y yo la menor. En 1960, después de vivir en Buenos Aires y Montevideo 10 años como periodista político, volvió a España con dos obras teatrales, La ciencia del birlibirloque (1956) y Los mendigos (1957). En España su teatro no tuvo cabida en aquellos tiempos de dictadura. Sus obras eran demasiado críticas y modernas para los eruditos del teatro y la censuraban, lo perseguían constantemente. Después de derrumbar algún muro que otro, logró que publicaran y representaran obras para Café Teatro, pero sus grandes títulos no llegaron a convencer a los directores teatrales ni a las autoridades, la censura dominaba la cultura. Le tenían miedo.
Angeles Ruibal Nadie es profeta en su tierra, Pepe Ruibal tampoco
La oportunidad para mi hermano Pepe como dramaturgo vino desde Estados Unidos, donde cosechó éxitos y premios. Allí representaron su teatro sin miedo y publicaron sus obras. Solía dar conferencias y cursos sobre teatro en las universidades, en una de las cuales la ciudad, San Antonio en Texas, lo nombró «Alcalde Honorario». Aún hoy, muchos estudiantes se dirigen a mi para pedirme más información que vuelcan en sus tesis sobre el teatro de José Ruibal. Fue en 1989 designado como miembro de honor del Actor´s Studio de Nueva York, donde tuvo por años la cátedra de dramaturgia. Conocí en nuestra casa de Madrid a sus famosos creadores, el célebre escritor y periodista Nornan Mailer y el director de óperas, grandes espectáculos de Broadway y actor Frank Corsaro.
Angeles Ruibal – José Ruibal, la vuelta a España
Al comprobar el éxito obtenido fuera de España, se fueron abrieron puertas cuando llegó la democracia y le comenzaron a publicar sus obras. Los teatros estrenaron algunas. En el mejor momento de su vida llegó la triste enfermedad y lo retiró del mundo.
José Ruibal nació, como toda la familia, en San Andrés de Xeve, en el Concello de Pontevedra, junto al río Lérez un 27 de Octubre de 1925. Tras andar mucho por el mundo, hizo mutis por el foro en Buendía, Cuenca, el 16 de Febrero de 1999, a sus 73 años de edad
El escritor Jerónimo López Mozo describe así a José Ruibal
«Recuerdo su aspecto, que tan poco cambió a lo largo de la vida. Era de cuerpo flaco y su rostro, enmarcado en una melena corta separada por una raya central y una cuidada barba, parecía, por las agudas aristas de sus facciones, esculpido en piedra. Lucía poblado bigote y los ojos, siempre inquietos, tenía un brillo especial. Cuando hablaba, lo hacía en voz baja y con lentitud, pero con firmeza de quien se cree convencido de estar en posesión de la verdad, aunque, a menudo, concluyera con un «¿no te parece»?.
Ruibal tenía un elevado concepto del teatro y su función en una sociedad dominada por las ansias de poder. Una sociedad sin teatro es una sociedad sin pensamiento, aseguraba, y atribuía al autor dramático el papel de conciencia, superior al del espejo que correspondía al novelista. Pero era consciente de que el autor, por sí solo, carecía de fuerza para hacer oír su voz y atraer a un público nuevo y, por eso, proponía utilizar los canales que el teatro experimental e independiente iban abriendo.»