La pontevedresa Ángeles Ruibal, nacida en San Andrés de Xeve (1940), Pontevedra, España, inició veinteañera su carrera como cantante a la que sumó desde entonces la musicalización de obras de grandes poetas de España, América, el Mundo. En etapas siguientes, ya en Buenos Aires, demostró ser una gran formadora de cantantes y reparadoras de gargantas de actores, políticos, etc. Vamos a reflejar cinco momentos, donde algunos de los galardones que le fueron concedidos, son la base, más el recuerdo de alguna actuación, en representación de millares de ellas que la ha llevado por toda España, Francia, Portugal, Argentina y Uruguay. Los exponemos en orden cronológico. Pinchando en el enlace tienen acceso a su realizaciones hasta Diciembre 2021
Ángeles Ruibal – Su trayectoria

Ángeles Ruibal en la Fiesta Nacional del Teatro de Argentina, 1995
En este documento el entonces Secretario de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de la República Argentina, Mario O´Donnell, figura múltiple de la cultura y la medicina orientada al psicoanálisis y la psiquiatría conocido como Pacho O´Donnell, hace conocer a Ángeles Ruibal que ha sido seleccionada para dar clases magistrales en la Fiesta Nacional del Teatro de 1995. Ese año se celebró en la Universidad de Santa Rosa, capital de la Provincia de La Pampa. Sobre el tema tiene más información en
Angeles Ruibal en la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina – 1995

Ángeles Ruibal distinguida por el Senado de la Nación de Argentina, 2001
En el 2001 el Lic. Juan Carlos D´Amico le entrega como Presidente de la Comisión de Cultura del Honorable Senado de la Nación de Argentina, a Ángeles Ruibal el escrito que expresa el agradecimiento por su aporte a la cultura del País del Plata. En el mismo sentido recibió distinciones por parte de España, a la que representó en muchos festejos celebrados en su Embajada o en teatros y centros culturales de Buenos Aires.
Ángeles Ruibal actuando y presentando en Vigo su disco «Canciones para sentir», 2005
En uno de sus retornos a la Galicia donde nació, Ángeles Ruibal se radicó en Vigo, ciudad donde ya había vivido en etapas anteriores. Entre 2003 y 2005, mientras realizaba con el guitarrista argentino Daniel Seminario presentaciones patrocinadas por cajas de ahorros y ayuntamientos gallegos (Ahora conocidos como «concellos»), fueron registrando los temas que integran su disco «Canciones para sentir». En él ha reunido a poetas de ambas costas del Atlántico más el turco Nazim Hikmet, en traducción de un buen amigo de su familia, Rafael Alberti.
Ángeles Ruibal en el Stand de Argentina de ExpoGalicia – Vigo 2007
Las presentaciones de Ángeles Ruibal se sucedieron año tras año, de los que mostramos el diploma otorgado por Georgina Bortolotto en 2007, que en esos años ejercía como cónsul en la representación de Argentina en Vigo. En esas actuaciones coincidía con muchos artistas argentinos y algunos españoles, que sumaban sus música y canciones. En el caso de la Ruibal el repertorio giraba en torno a Atahualpa Yupanqui y algunas zambas muy famosas.

Ángeles Ruibal distinguida como «Visitante ilustre» de la Ciudad de Bahía Blanca, 2013
En la segunda gira que realizó Ángeles Ruibal difundiendo su disco de 2012 «Así siento a Yupanqui», editado en Buenos Aires, realizó en 2013 diversas presentaciones en Rosario – Gualeguychú en la provincia de Entre Ríos – San Nicolás, Pigüe, Bahía Blanca y Punta Alta en la provincia de Buenos Aires, más actuaciones en la capital de Argentina como el Teatro Güemes, el Café Tortoni, centros gallegos y peñas de folklore. Cuando lo presentó en Bahía Blanca la municipalidad local la distinguió como «Visitante ilustre». A lo largo de su carrera recibió galardones similares de Río Cuarto, entre otras ciudades y localidades de Argentina
Para Ángeles Ruibal redondear las seis décadas en su camino de formación y posteriores etapas cantando a los poetas y a Don Ata, no es en sí mismo una meta. Lo toma como un hito temporal y sigue avanzando, cantando, grabando discos, dando recitales, recorriendo caminos.
Los dejamos cantándonos la «artista», como la llamaban a sus 7 años los vecinos de San Andrés de Xeve, Tiempo del hombre, poema de Atahualpa Yupanqui con música de Ángeles Ruibal, creación de 2012 que incluyó en su disco «Así siento a Yupanqui» (Buenos Aires 2012)
Y de yapa la visita que realizó a su casa materna en San Andrés de Xeve en Diciembre 2021, pocas semanas antes de partir hacia Buenos Aires